miércoles, 29 de junio de 2011

Caza del Tesoro sobre Los Fenómenos Naturales

Introducción:
¿Sabías qué los fenómenos naturales son cambios en la naturaleza que suceden por sí solos? ¿y qué éstos influyen en la vida humana causando epidemias, cambios climáticos y desastres naturales? En esta actividad vamos a conocer de forma detallada sobre los fenómenos naturales y como estar preparados para cuando ocurran. Como verás, es un tema muy interesante ya que influye sobre nuestras vidas.

Preguntas:
1. ¿Cuáles son las clasificaciones de los desastres naturales?
2. ¿De cuáles maneras se manifiesta la naturaleza?  ¿La erosión natural del viento y la lluvia son actividades de la naturaleza desastrosas?
3. Menciona las clases de desastre naturales, y cómo se manifiestan? ¿Cuáles son las consecuencias de los desastres naturales?
4. Enumera la lista de fenómenos naturales que han afectado a Republica Dominicana.
5.  ¿Cuáles estrategias de prevención ha adoptado la UNESCO desde el 1960? Menciona dos de los objetivos fijados por esta Organización.
6. ¿Qué nos demuestra la naturaleza día tras día? ¿Qué debemos hacer los seres humanos? ¿Qué condiciones tienen que darse para que se produzca un desastre natural? ¿Qué podemos hacer para prevenir los desastres?
7. ¿Cuáles fenómenos afectan la tierra? ¿Cómo puedes reducir los efectos de las catástrofes?
8. Menciona los tipos de fenómenos y por qué son provocados? ¿Dónde se originan los fenómenos naturales?
9. ¿Qué es una amenaza? Menciona las amenazas naturales que se pueden citar.
Recursos:
Fenómenos Naturales
Los desastre naturales y sus consecuencias
Lista de Fenómenos naturales que han afectado a Republica Dominicana

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090820155541AAWQwM1
Prevención de Desastres Naturales
¡Quiero Aprender!
Conozcamos los desastres
Ciencia de la tierra para a sociedad
Aprendamos a prevenir desastres
La gran pregunta:
10. Piensa en todo lo que has aprendido sobre los fenómenos naturales y responde esta pregunta ¿Cómo afectan los fenómenos naturales a los seres humanos?






volcan...jpgTsunam12.jpg
                                

viernes, 24 de junio de 2011

Qué hacen los niños del Nivel Inicial?






Animales Domésticos y Salvajes


Mis Poemas Infantiles

LA CLASE
POR LA MAÑANA MUY TEMPRANO
ME LEVANTA MI MAMÁ.
¡ME ESTÁ ESPERANDO LA SEÑO
Y HAY QUE DESAYUNAR!

VOY CONTENTO AL COLEGIO,
ALLÍ ME LO PASO GENIAL;
ADEMÁS DE JUGAR MUCHO,
TAMBIÉN HAY QUE TRABAJAR.

CANTAMOS MUCHAS CANCIONES,
RECITAMOS MUCHAS POESÍAS,
APRENDEMOS TRABALENGUAS
Y SE PASA VOLANDO EL DÍA.

ME GUSTAN LOS COLORES

AZUL, AMARILLO,
VIOLETA O AÑIL,
BLANCO, NARANJITA
O ROJO CARMÍN.

MARRÓN OSCURITO,
ROSA CHILLÓN,
MORADO CLARITO
O VERDE LIMÓN.





Mis Adivinanzas


 Oro parece, plata no es. El que no lo adivine, tonto es.



A cuestas llevo mi casa. Camino sin tener patas.
Por donde mi cuerpo pasa queda un hilillo de plata.



Blanco por dentro, verde por fuera;
si quieres que te lo diga,espera.

Cuentos Infantiles

Cuento: El manzanito del jardín
Había una vez un osito a quien le gustaba mucho cuidar su jardín, regar las flores, cortar el césped; pero lo que más amaba era su arbolito de manzana. El lo había plantado cuando era apenas una ramita pequeña y débil. Lo cuidaba con mucho cariño y lo veía crecer y cambiar durante todo el año.
En primavera: cuando el sol comenzaba a calentar se llenaba de flores, hojas verdes y pajaritos que se mimaban, también en esta estación el osito se dedicaba a plantar semillitas en su jardín.
En verano: Cada florcita se convertía en una roja y deliciosa manzana. El arbolito se llenaba de hojas muy verdes y cuando el sol calentaba mucho, el osito se acostaba bajo su sombra a leer lindos cuentos y a dibujar.
En otoño: las hojitas del árbol se pintaban de amarillo, naranja y marrones. Cuando soplaba el viento las hojitas se caían y volaban por toda la vereda. Al osito le gustaba perseguirlas
En invierno: Hacía mucho frío, el manzanito ya no tenía hojitas y sus ramas se llenaban de nieve, a los pajaritos les costaba mucho conseguir alimento, por eso el osito les daba miguitas de pan y agua en un platito.
Y así pasaban los días, y el osito veía feliz como crecía y cambiaba su manzanito en cada estación del año, no se ponía triste de verlo desnudo sin sus hojitas porque sabía que pronto llegaría la primavera y se vestiría de lindas flores y hojitas nuevas.

Actividades para trabajar el cuento

*       Leemos le cuento: El manzanito de mi jardín
*       Dibujar y ordenar las secuencias del cuento.
*       Armar un rompecabezas con algún dibujo elegido.
*       Traer láminas, libros, revistas etc. de la casa sobre el tema de las diferentes estaciones del año, o buscar en la biblioteca del jardín.
*       Comentar sobre lo que encontramos.
*       Observar diapositivas referidas al tema.
*       Nombrar las diferentes estaciones del año.
*       Escribir los nombres. VERANO. OTOÑO, PRIMAVERA, INVIERNO.
*       Buscar y decir palabras que comiencen como VERANO (velero, vela, viento,etc). Intentar escribirlas o escribirlas entre todos.
*       Realizar la misma actividad con todos los nombres de las estaciones del año.
*       Ordenar objetos, dibujos, carteles etc, según corresponda a cada estación del año.
Por ejemplo:
VERANO: mar, sombrilla, helado, abanico,etc.OTOÑO: hojitas amarillas, viento, chocolate caliente,INVIERNO: bufanda. guantes, nieve, muñeco de nieve, árbol sin hojasPRIMAVERA: flores, pantalón corto, pajaritos, etc.
*       Formar 4 grupos, cada grupo deberá armar en 1 afiche grande una estación del año, en el centro colocar el manzanito ambientándolo a la estación del año que corresponde el afiche.
*       Para esta actividad se pueden realizar diferentes técnicas, aquí les daremos algunas sugerencias.VERANO: Recortar hojas de papel en diferentes tonalidades de verde y diferentes tamaños. Recortar frutas y verduras.OTOÑO: Pegar hojitas secas. Recortar hojas de diferentes formas y tamaño en papel madera o misionero.Dibujar líneas con adhesivo vinílico simulando ser el viento y pegar arena fina.INVIERNO: hacer bolitas de papel crepé blanco o, copos de algodón, pegarlos para ejemplificar la nieve, de esta manera se puede formar un muñeco de nieve, o pegar sobre las ramas del árbol o los techitos de las casas.PRIMAVERA: Sellitos de papas o goma espuma, con formas de flores en diferentes colores. Plegado de flores de papel. Recortar hojitas simétricas y/o de diversas formas y tamaños.
También se pueden recortar animalitos de revistas y pegar en los diferentes afiches, ambientando sus casitas o cuevas a la estación del año que corresponde.

La Princesa de Fuego

Hubo una vez una princesa increíblemente rica, bella y sabia. Cansada de pretendientes falsos que se acercaban a ella para conseguir sus riquezas, hizo publicar que se casaría con quien le llevase el regalo más valioso, tierno y sincero a la vez. El palacio se llenó de flores y regalos de todos los tipos y colores, de cartas de amor incomparables y de poetas enamorados. Y entre todos aquellos regalos magníficos, descubrió una piedra; una simple y sucia piedra. Intrigada, hizo llamar a quien se la había regalado. A pesar de su curiosidad, mostró estar muy ofendida cuando apareció el joven, y este se explicó diciendo:
- Esa piedra representa lo más valioso que os puedo regalar, princesa: es mi corazón. Y también es sincera, porque aún no es vuestro y es duro como una piedra. Sólo cuando se llene de amor se ablandará y será más tierno que ningún otro.
El joven se marchó tranquilamente, dejando a la princesa sorprendida y atrapada. Quedó tan enamorada que llevaba consigo la piedra a todas partes, y durante meses llenó al joven de regalos y atenciones, pero su corazón seguía siendo duro como la piedra en sus manos. Desanimada, terminó por arrojar la piedra al fuego; al momento vio cómo se deshacía la arena, y de aquella piedra tosca surgía una bella figura de oro. Entonces comprendió que ella misma tendría que ser como el fuego, y transformar cuanto tocaba separando lo inútil de lo importante.
Durante los meses siguientes, la princesa se propuso cambiar en el reino, y como con la piedra, dedicó su vida, su sabiduría y sus riquezas a separar lo inútil de lo importante. Acabó con el lujo, las joyas y los excesos, y las gentes del país tuvieron comida y libros. Cuantos trataban con la princesa salían encantados por su carácter y cercanía, y su sola prensencia transmitía tal calor humano y pasión por cuanto hacía, que comenzaron a llamarla cariñosamente "La princesa de fuego".
Y como con la piedra, su fuego deshizo la dura corteza del corazón del joven, que tal y como había prometido, resultó ser tan tierno y justo que hizo feliz a la princesa hasta el fin de sus días.


Una Flor al Día
 
Había una vez dos amigos que vivían en un palacio con sus familias, que trabajaban al servicio del rey. Uno de ellos conoció una niña que le gustó tanto que quería que pensó hacerle un regalo. Un día, paseaba con su amigo por el salón principal y vió un gran jarrón con las flores más bonitas que pudiera imaginarse, y decidió coger una para regalársela a la niña, pensando que no se notaría. Lo mismo hizo al día siguiente, y al otro, y al otro... hasta que un día faltaron tantas flores que el rey se dió cuenta y se enfadó tanto que mandó llamar a todo el mundo.
Cuando estaban ante el rey, el niño pensaba que debía decir que había sido él, pero su amigo le decía que se callara, que el rey se enfadaría muchísimo con él. Estaba muerto de miedo, pero cuando el rey llegó junto a él, decidió contárselo todo. En cuanto dijo que había sido él, el rey se puso rojo de cólera, pero al oir lo que había hecho con las flores, en su cara apareció una gran sonrisa, y dijo "no se me habría ocurrido un uso mejor para mis flores".
Y desde aquel día, el niño y el rey se hicieron muy amigos, y se acercaban juntos a tomar dos de aquellas maravillosas flores, una para la niña, y otra para la reina.

miércoles, 22 de junio de 2011

El 4% para la Educación es Obligación

Fray Junípero Casablanca
Me pongo a pensar en las razones por las que se debe respetar la ley que le asigna el 4% del presupuesto de la nación a la educación, y me surgen una multitud de explicaciones que quiero compartir.
Estas van dirigidas a todos los líderes políticos, y sobre todo a los legisladores responsables de crear el presupuesto para el año 2011. Por igual, las envío también al Presidente Leonel Fernández, responsable de su aprobación y ejecución. A continuación ofrezco dichas explicaciones.
1. La aplicación del 4% es necesaria porque es la voluntad del pueblo, y lo ha expresado durante años en la prensa, la radio y la televisión.
2. El 4% es una ley que fue debidamente formulada, discutida, y finalmente aprobada por ambas cámaras legislativas, y luego promulgada por el Presidente de la República.
3. El convenio para llevar esta ley a su estado de madurez fue por un acuerdo tripartito, y es apoyada por todos los partidos políticos, tanto los que están ahora en el gobierno que una vez en la oposición lo apoyaban, como los que ahora están en la oposición y una vez fueron gobierno.
4. El 4% para la educación es una necesidad para la joven nación llamada República Dominicana. Los índices de analfabetismo, los pocos y malos salarios para los maestros, el desorden y el irrespeto a las leyes, el bajo rendimiento académico y luego laboral, son los frutos que cosechamos de la pobre inversión que hacemos en educación.
5. Todos los organismos internacionales coinciden en que vivimos en un país que sufre las consecuencias de la poca educación. Basta ver la letra de médicos y abogados dominicanos que no conocen las reglas elementales de la gramática y de la ortografía.
Los pocos conocimientos de nuestra propia historia, y aún peor, de la historia del mundo, nos hacen repetir a diario los errores del pasado. La falta de educación limita la capacitación laboral de los empleados y técnicos de todos los sectores y es que la educación nos prepara para vivir mejor en un mundo competitivo.
6. El respeto a la ecología y a la conservación de nuestro planeta depende de la educación.
7. El respeto a las leyes de tránsito depende de la educación, ya que el respeto al tiempo y al espacio ajeno es los primero que se aprende en la escuela.
8. Los vicios que han proliferado en nuestro medio, tales como el narcotráfico, el alcoholismo, la violencia familiar, los atracos y robos, el abuso contra la mujer, son todos puntos de la falta de educación.
9. La falta de educación también hace posible que políticos y líderes corruptos permanezcan en nuestro entorno sin recibir el merecido castigo.
10. Los tribunales, los fiscales, la policía, y los militares actúan con benevolencia por la falta de educación.
11. Las leyes impositivas, los impuestos y las regulaciones profesionales se violan y desobedecen por la falta de educación. Queremos vivir como chivos sin ley, y es porque los chivos no tienen educación.
12. Si nuestros líderes políticos piensan que la educación es cara porque tienen que darle un 4%, que analicen bien lo que es el costo de la falta de educación, y para muestra basta un botón: Observen a nuestro país vecino, Haití, donde hay menos educación.