miércoles, 29 de junio de 2011

Caza del Tesoro sobre Los Fenómenos Naturales

Introducción:
¿Sabías qué los fenómenos naturales son cambios en la naturaleza que suceden por sí solos? ¿y qué éstos influyen en la vida humana causando epidemias, cambios climáticos y desastres naturales? En esta actividad vamos a conocer de forma detallada sobre los fenómenos naturales y como estar preparados para cuando ocurran. Como verás, es un tema muy interesante ya que influye sobre nuestras vidas.

Preguntas:
1. ¿Cuáles son las clasificaciones de los desastres naturales?
2. ¿De cuáles maneras se manifiesta la naturaleza?  ¿La erosión natural del viento y la lluvia son actividades de la naturaleza desastrosas?
3. Menciona las clases de desastre naturales, y cómo se manifiestan? ¿Cuáles son las consecuencias de los desastres naturales?
4. Enumera la lista de fenómenos naturales que han afectado a Republica Dominicana.
5.  ¿Cuáles estrategias de prevención ha adoptado la UNESCO desde el 1960? Menciona dos de los objetivos fijados por esta Organización.
6. ¿Qué nos demuestra la naturaleza día tras día? ¿Qué debemos hacer los seres humanos? ¿Qué condiciones tienen que darse para que se produzca un desastre natural? ¿Qué podemos hacer para prevenir los desastres?
7. ¿Cuáles fenómenos afectan la tierra? ¿Cómo puedes reducir los efectos de las catástrofes?
8. Menciona los tipos de fenómenos y por qué son provocados? ¿Dónde se originan los fenómenos naturales?
9. ¿Qué es una amenaza? Menciona las amenazas naturales que se pueden citar.
Recursos:
Fenómenos Naturales
Los desastre naturales y sus consecuencias
Lista de Fenómenos naturales que han afectado a Republica Dominicana

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090820155541AAWQwM1
Prevención de Desastres Naturales
¡Quiero Aprender!
Conozcamos los desastres
Ciencia de la tierra para a sociedad
Aprendamos a prevenir desastres
La gran pregunta:
10. Piensa en todo lo que has aprendido sobre los fenómenos naturales y responde esta pregunta ¿Cómo afectan los fenómenos naturales a los seres humanos?






volcan...jpgTsunam12.jpg
                                

viernes, 24 de junio de 2011

Qué hacen los niños del Nivel Inicial?






Animales Domésticos y Salvajes


Mis Poemas Infantiles

LA CLASE
POR LA MAÑANA MUY TEMPRANO
ME LEVANTA MI MAMÁ.
¡ME ESTÁ ESPERANDO LA SEÑO
Y HAY QUE DESAYUNAR!

VOY CONTENTO AL COLEGIO,
ALLÍ ME LO PASO GENIAL;
ADEMÁS DE JUGAR MUCHO,
TAMBIÉN HAY QUE TRABAJAR.

CANTAMOS MUCHAS CANCIONES,
RECITAMOS MUCHAS POESÍAS,
APRENDEMOS TRABALENGUAS
Y SE PASA VOLANDO EL DÍA.

ME GUSTAN LOS COLORES

AZUL, AMARILLO,
VIOLETA O AÑIL,
BLANCO, NARANJITA
O ROJO CARMÍN.

MARRÓN OSCURITO,
ROSA CHILLÓN,
MORADO CLARITO
O VERDE LIMÓN.





Mis Adivinanzas


 Oro parece, plata no es. El que no lo adivine, tonto es.



A cuestas llevo mi casa. Camino sin tener patas.
Por donde mi cuerpo pasa queda un hilillo de plata.



Blanco por dentro, verde por fuera;
si quieres que te lo diga,espera.

Cuentos Infantiles

Cuento: El manzanito del jardín
Había una vez un osito a quien le gustaba mucho cuidar su jardín, regar las flores, cortar el césped; pero lo que más amaba era su arbolito de manzana. El lo había plantado cuando era apenas una ramita pequeña y débil. Lo cuidaba con mucho cariño y lo veía crecer y cambiar durante todo el año.
En primavera: cuando el sol comenzaba a calentar se llenaba de flores, hojas verdes y pajaritos que se mimaban, también en esta estación el osito se dedicaba a plantar semillitas en su jardín.
En verano: Cada florcita se convertía en una roja y deliciosa manzana. El arbolito se llenaba de hojas muy verdes y cuando el sol calentaba mucho, el osito se acostaba bajo su sombra a leer lindos cuentos y a dibujar.
En otoño: las hojitas del árbol se pintaban de amarillo, naranja y marrones. Cuando soplaba el viento las hojitas se caían y volaban por toda la vereda. Al osito le gustaba perseguirlas
En invierno: Hacía mucho frío, el manzanito ya no tenía hojitas y sus ramas se llenaban de nieve, a los pajaritos les costaba mucho conseguir alimento, por eso el osito les daba miguitas de pan y agua en un platito.
Y así pasaban los días, y el osito veía feliz como crecía y cambiaba su manzanito en cada estación del año, no se ponía triste de verlo desnudo sin sus hojitas porque sabía que pronto llegaría la primavera y se vestiría de lindas flores y hojitas nuevas.

Actividades para trabajar el cuento

*       Leemos le cuento: El manzanito de mi jardín
*       Dibujar y ordenar las secuencias del cuento.
*       Armar un rompecabezas con algún dibujo elegido.
*       Traer láminas, libros, revistas etc. de la casa sobre el tema de las diferentes estaciones del año, o buscar en la biblioteca del jardín.
*       Comentar sobre lo que encontramos.
*       Observar diapositivas referidas al tema.
*       Nombrar las diferentes estaciones del año.
*       Escribir los nombres. VERANO. OTOÑO, PRIMAVERA, INVIERNO.
*       Buscar y decir palabras que comiencen como VERANO (velero, vela, viento,etc). Intentar escribirlas o escribirlas entre todos.
*       Realizar la misma actividad con todos los nombres de las estaciones del año.
*       Ordenar objetos, dibujos, carteles etc, según corresponda a cada estación del año.
Por ejemplo:
VERANO: mar, sombrilla, helado, abanico,etc.OTOÑO: hojitas amarillas, viento, chocolate caliente,INVIERNO: bufanda. guantes, nieve, muñeco de nieve, árbol sin hojasPRIMAVERA: flores, pantalón corto, pajaritos, etc.
*       Formar 4 grupos, cada grupo deberá armar en 1 afiche grande una estación del año, en el centro colocar el manzanito ambientándolo a la estación del año que corresponde el afiche.
*       Para esta actividad se pueden realizar diferentes técnicas, aquí les daremos algunas sugerencias.VERANO: Recortar hojas de papel en diferentes tonalidades de verde y diferentes tamaños. Recortar frutas y verduras.OTOÑO: Pegar hojitas secas. Recortar hojas de diferentes formas y tamaño en papel madera o misionero.Dibujar líneas con adhesivo vinílico simulando ser el viento y pegar arena fina.INVIERNO: hacer bolitas de papel crepé blanco o, copos de algodón, pegarlos para ejemplificar la nieve, de esta manera se puede formar un muñeco de nieve, o pegar sobre las ramas del árbol o los techitos de las casas.PRIMAVERA: Sellitos de papas o goma espuma, con formas de flores en diferentes colores. Plegado de flores de papel. Recortar hojitas simétricas y/o de diversas formas y tamaños.
También se pueden recortar animalitos de revistas y pegar en los diferentes afiches, ambientando sus casitas o cuevas a la estación del año que corresponde.

La Princesa de Fuego

Hubo una vez una princesa increíblemente rica, bella y sabia. Cansada de pretendientes falsos que se acercaban a ella para conseguir sus riquezas, hizo publicar que se casaría con quien le llevase el regalo más valioso, tierno y sincero a la vez. El palacio se llenó de flores y regalos de todos los tipos y colores, de cartas de amor incomparables y de poetas enamorados. Y entre todos aquellos regalos magníficos, descubrió una piedra; una simple y sucia piedra. Intrigada, hizo llamar a quien se la había regalado. A pesar de su curiosidad, mostró estar muy ofendida cuando apareció el joven, y este se explicó diciendo:
- Esa piedra representa lo más valioso que os puedo regalar, princesa: es mi corazón. Y también es sincera, porque aún no es vuestro y es duro como una piedra. Sólo cuando se llene de amor se ablandará y será más tierno que ningún otro.
El joven se marchó tranquilamente, dejando a la princesa sorprendida y atrapada. Quedó tan enamorada que llevaba consigo la piedra a todas partes, y durante meses llenó al joven de regalos y atenciones, pero su corazón seguía siendo duro como la piedra en sus manos. Desanimada, terminó por arrojar la piedra al fuego; al momento vio cómo se deshacía la arena, y de aquella piedra tosca surgía una bella figura de oro. Entonces comprendió que ella misma tendría que ser como el fuego, y transformar cuanto tocaba separando lo inútil de lo importante.
Durante los meses siguientes, la princesa se propuso cambiar en el reino, y como con la piedra, dedicó su vida, su sabiduría y sus riquezas a separar lo inútil de lo importante. Acabó con el lujo, las joyas y los excesos, y las gentes del país tuvieron comida y libros. Cuantos trataban con la princesa salían encantados por su carácter y cercanía, y su sola prensencia transmitía tal calor humano y pasión por cuanto hacía, que comenzaron a llamarla cariñosamente "La princesa de fuego".
Y como con la piedra, su fuego deshizo la dura corteza del corazón del joven, que tal y como había prometido, resultó ser tan tierno y justo que hizo feliz a la princesa hasta el fin de sus días.


Una Flor al Día
 
Había una vez dos amigos que vivían en un palacio con sus familias, que trabajaban al servicio del rey. Uno de ellos conoció una niña que le gustó tanto que quería que pensó hacerle un regalo. Un día, paseaba con su amigo por el salón principal y vió un gran jarrón con las flores más bonitas que pudiera imaginarse, y decidió coger una para regalársela a la niña, pensando que no se notaría. Lo mismo hizo al día siguiente, y al otro, y al otro... hasta que un día faltaron tantas flores que el rey se dió cuenta y se enfadó tanto que mandó llamar a todo el mundo.
Cuando estaban ante el rey, el niño pensaba que debía decir que había sido él, pero su amigo le decía que se callara, que el rey se enfadaría muchísimo con él. Estaba muerto de miedo, pero cuando el rey llegó junto a él, decidió contárselo todo. En cuanto dijo que había sido él, el rey se puso rojo de cólera, pero al oir lo que había hecho con las flores, en su cara apareció una gran sonrisa, y dijo "no se me habría ocurrido un uso mejor para mis flores".
Y desde aquel día, el niño y el rey se hicieron muy amigos, y se acercaban juntos a tomar dos de aquellas maravillosas flores, una para la niña, y otra para la reina.

miércoles, 22 de junio de 2011

El 4% para la Educación es Obligación

Fray Junípero Casablanca
Me pongo a pensar en las razones por las que se debe respetar la ley que le asigna el 4% del presupuesto de la nación a la educación, y me surgen una multitud de explicaciones que quiero compartir.
Estas van dirigidas a todos los líderes políticos, y sobre todo a los legisladores responsables de crear el presupuesto para el año 2011. Por igual, las envío también al Presidente Leonel Fernández, responsable de su aprobación y ejecución. A continuación ofrezco dichas explicaciones.
1. La aplicación del 4% es necesaria porque es la voluntad del pueblo, y lo ha expresado durante años en la prensa, la radio y la televisión.
2. El 4% es una ley que fue debidamente formulada, discutida, y finalmente aprobada por ambas cámaras legislativas, y luego promulgada por el Presidente de la República.
3. El convenio para llevar esta ley a su estado de madurez fue por un acuerdo tripartito, y es apoyada por todos los partidos políticos, tanto los que están ahora en el gobierno que una vez en la oposición lo apoyaban, como los que ahora están en la oposición y una vez fueron gobierno.
4. El 4% para la educación es una necesidad para la joven nación llamada República Dominicana. Los índices de analfabetismo, los pocos y malos salarios para los maestros, el desorden y el irrespeto a las leyes, el bajo rendimiento académico y luego laboral, son los frutos que cosechamos de la pobre inversión que hacemos en educación.
5. Todos los organismos internacionales coinciden en que vivimos en un país que sufre las consecuencias de la poca educación. Basta ver la letra de médicos y abogados dominicanos que no conocen las reglas elementales de la gramática y de la ortografía.
Los pocos conocimientos de nuestra propia historia, y aún peor, de la historia del mundo, nos hacen repetir a diario los errores del pasado. La falta de educación limita la capacitación laboral de los empleados y técnicos de todos los sectores y es que la educación nos prepara para vivir mejor en un mundo competitivo.
6. El respeto a la ecología y a la conservación de nuestro planeta depende de la educación.
7. El respeto a las leyes de tránsito depende de la educación, ya que el respeto al tiempo y al espacio ajeno es los primero que se aprende en la escuela.
8. Los vicios que han proliferado en nuestro medio, tales como el narcotráfico, el alcoholismo, la violencia familiar, los atracos y robos, el abuso contra la mujer, son todos puntos de la falta de educación.
9. La falta de educación también hace posible que políticos y líderes corruptos permanezcan en nuestro entorno sin recibir el merecido castigo.
10. Los tribunales, los fiscales, la policía, y los militares actúan con benevolencia por la falta de educación.
11. Las leyes impositivas, los impuestos y las regulaciones profesionales se violan y desobedecen por la falta de educación. Queremos vivir como chivos sin ley, y es porque los chivos no tienen educación.
12. Si nuestros líderes políticos piensan que la educación es cara porque tienen que darle un 4%, que analicen bien lo que es el costo de la falta de educación, y para muestra basta un botón: Observen a nuestro país vecino, Haití, donde hay menos educación.

Actividad del Nivel Inicial: Rincón Tecnológico



El contacto temprano de los niños y las niñas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es una realidad. En la actualidad, los niños y las niñas tienen a su alcance juegos de videos, electrónicos, juegos que funcionan con baterías y controles remotos, teléfonos móviles, calculadoras, entre otros. Observan cajeros automáticos, computadoras y otras tecnologías en sus hogares y en diferentes lugares de su comunidad.
El uso del computador en el aula de Educación Inicial refuerza, complementa y amplía los contenidos trabajados en las diferentes áreas. Éste resulta una herramienta muy atractiva para los niños y las niñas ya que por ser un instrumento lúdico les permite aprender jugando.
Las educadoras y los educadores observan a menudo con sorpresa la facilidad con que los niños y las niñas aprenden a manipular la computadora: primero adquieren habilidad moviendo el ratón (coordinación de la vista con la mano) y captan cómo moverse dentro de un programa concreto. Tardan poco tiempo en saber cómo poner en funcionamiento el computador y encontrar aquello que buscan.

Procedimientos:
Una situación que puede presentarse durante el primer contacto de los niños y niñas con el rincón de la computadora podría ser la siguiente:
• La mayor parte del grupo está mirando todo con un poco de asombro.
• La educadora o el educador les ha contado algo y están ansiosos por ver de qué se trata.
• Se muestran los equipos y se explican algunas cosas que no deben olvidar como por ejemplo, en donde no hay que entrar los dedos.
• Luego se muestran algunos juegos para hacer un diagnóstico, que consiste en
descubrir si algún niño ya ha tenido experiencias con el computador.
• Terminada la presentación del equipo se pregunta: ¿alguien quiere contar o
preguntar algo?

La educadora o el educador deben de estar preparadas/os para dar respuestas adecuadas a las preguntas que surjan. Las explicaciones deben ser claras y detalladas, ya que se trata de enseñar operaciones, por ejemplo decimos: en este juego no vamos a usar el ratón, así que miren bien cuales teclas vamos a mover.
Algunas conductas se pueden estimular para ayudar a los niños y a las niñas a fortalecer su autonomía. Ejemplo: pasar por las computadoras inicializando todos los programas o diciendo que para empezar presionen la tecla “entera”. La segunda vez que realicemos esta acción, aprovechamos para recuperar y explicar el sentido de “apretar enter”: presionar “enter” es como decirle a la computadora que ya puede empezar. Las analogías se pueden establecer con todas las teclas, otro ejemplo puede ser con la tecla escape, se les dice que sirve para salir o para escapar.
También resulta útil organizar bien las ventanas del escritorio de forma que puedan pulsar sobre los íconos que les permiten acceder de manera independiente al inicio de un programa o software (Pipo, Trampolín, Conejo Lector, Baúl de Juegos), a una actividad concreta (paquetes de actividades multimedia del programa Clic) u otros.
La organización del aula debe permitir el acceso al rincón tecnológico de manera individual, por parejas o grupos. El uso individual de la computadora refuerza la autonomía de los niños que se sitúan juntos ante el computador, se ayudan mutuamente, comparten información, discuten posibles soluciones y respuestas para resolver un problema, desarrollan la sociabilidad y trabajan en equipo.

El aula de informática

La aplicación del aula de informática en la escuela es un proceso lento debido al coste del material (los ordenadores y programas) y a la preparación de los educadores. Las ventajas de este método residen en la preparación y la familiarización del niño con el lenguaje informático, con el ordenador, además de la posibilidad de individualizar la enseñanza a la velocidad de aprendizaje de cada niño.

El uso del ordenador requiere un aula especifica provista de material informático y de los cuidados especiales que requiere (iluminación, limpieza y una instalación eléctrica segura). El mobiliario debe estar adaptado tanto al niño como al material. Se necesitan mesas, sillas de ordenador para niños, unos archivadores para los programas, además una pizarra.

Dentro de los aprendizajes esperados en este rincón tenemos:

Desarrollo de destrezas motrices.
• Desarrollo de la perseverancia y la autonomía.
• Ampliación del vocabulario.
• Desarrollo de los procesos cognitivos.
• Transferencia de destrezas y habilidades a otras áreas del conocimiento.

Alimentos Naturales y Procesados.

Los Alimentos Naturales son los que cortamos de un árbol o los que compramos en el mercado, como frutas y verduras. Al comer, tomamos alimentos que proceden de la naturaleza, como ríos, lagos, sembrados, huertos, hortalizas y granjas.
Los Alimentos Procesados estos se procesan antes de comerse, procesar quiere decir que se trabaja en ellos para darles otros sabores, texturas y formas.
Los Alimentos Industrializados son los que van al campo a las fabricas y de ahí a la tienda; estos alimentos llegan en latas, envases de cartón o plástico.
La maestra muestra a los niños alimentos naturales y procesados y los invita a consumir regularmente: vegetales, maíz, arroz, soya, frijoles, amaranto, nueces, nopales, papas, plátanos, zanahoria, calabacitas, lechuga, espinacas, ajos y diversos frutos para que tengan una dieta balanceada.

RUTINA DIARIA

Tema: ¿De dónde provienen los alimentos?
   

Aprendizajes esperados:

*   Identifica el origen de los alimentos.
*   Practica hábitos de higiene.

Propósito:

Identificar el origen de los alimentos fomentando el cuidado, respeto y valoración del medio ambiente.

Actividades:                         
                                                                  
*   De inicio:

-Oración: Gracias Papá Dios

Gracias papá Dios por este día que tú nos has dado te pedimos nos ayudes a portarnos bien y a respetar a los mayores y a nuestros compañeros, te lo pedimos en el nombre de Jesús. Amén
  
-Canción: como están todos ustedes.

Cómo están todos ustedes como están, muy bien
Le traemos un saludo de amistad, muchas gracias
Haremos lo posible por hacer buenos amigos
Cómo están todos ustedes como están, muy bien.

*   Encuentro Grupal:
Ø     Formar un círculo sentados en el piso. Preguntar a los niños que otra canción desean cantar.
Ø     Conversar sobre el estado del tiempo y preguntarles que se puede hacer ese día.

Ø     Pedir a los niños que tomen las tarjetas con sus nombres y la lleven al cartel de asistencia donde esta la inicial de éste.
Ø     Recordar fechas importantes o el cumpleaños de algún niño.
Ø     Conversar sobre el tema: ¿De dónde provienen los alimentos?
Ø     La maestra conversa con los niños sobre los alimentos que comen a diario en su casa. Preguntar ¿Quiénes nos dan esos alimentos?
Ø     Observar láminas de los alimentos. Identificar y hablar sobre cada uno de ellos. Decir quien nos los da, si los animales o las plantas.


*   De Juego-Trabajo.
Ø     Entonar la canción a planear y con esto motivar a los niños a elegir el rincón en que trabajarán.

A pensar, a pensar todos, todos a pensar
A planear, a planear, todos, todos a planear.

Ø     Motivar a los niños a ir al rincón de ciencias y allí identificar los animales y plantas que nos proporcionan alimentos.

Ø     Supervisar las diversas áreas e intervenir cuando sea necesario.
Ø     Anunciar cuando se esté al terminar la actividad y guardar los materiales entonando la canción:

A guardar, a guardar todo, todo a su lugar.

*   Merienda:

Llamar a los niños por mesas para lavarse las manos.
Motivar a los niños a degustar su merienda y a compartir con sus demás compañeros. La maestra le recordara las normas de higiene y que deben organizar todo cuando terminen.
La maestra les recuerda a los niños donde va la basura.

*   juego al aire libre.

La maestra juega con los niños: “El gato y el ratón”. Les explica en que consiste el juego y cuales son las reglas.

*   descanso.

Ponerle una canción suave para que los niños se relajen.

*   actividad grupal.

Expresión plástica: Los niños realizaran estampados con diversos alimentos.

*   grupo pequeño:

Recortar y pegar alimentos que sean de origen animal.

*   grupo grande:

Realizar  modelados de alimentos con masilla.

*   de cierre:

¿Les gusto la clase? ¿Qué fue lo que mas les gusto? ¿Qué aprendieron?

DESPEDIDA:
Organizar el aula, guardar todos los materiales, y entonar la canción: hemos terminado.


viernes, 17 de junio de 2011

La Utilización Segura y Educativa de Internet en las Escuelas

El Internet se ha convertido en una herramienta que ha facilitado el intercambio de informaciones de todo tipo en el mundo entero. Es una expansiva red de información cuyo contenido no está regulado y que desorienta tanto a los maestros como a sus estudiantes.
Se deben ejecutar estrategias que permitan que los profesionales e integrantes de la comunidad escolar tenga acceso y capacitación en las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Además fomentar en el alumnado su uso razonable.

Las TIC's capacitan al alumnado para acceder a recursos variados, crear y compartir documentos y participar en actividades de aprendizaje, mejora las habilidades investigadoras, incrementan la motivación, mejoran la autoestima y el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado. A los docentes les permite ahorrar el tiempo, reducir esfuerzos, clasificar los datos, entre otros beneficios.

El uso de las TIC's en los centros y en las aulas posibilitan la innovación de la práctica. Para lograr esto los docentes deben guiar, vigilar y proporcionar criterios por los cuales los alumnos desarrollan sus capacidades críticas en el uso del Internet.
La Página Web es una tarjeta de presentación de la escuela, sus proyectos, actividades y propósitos, éstas deben garantizar el anonimato de sus actores.

miércoles, 15 de junio de 2011

El Juego Infantil

El tipo de juego característico del niño de tres años es el juego simbólico o juego de ficción ("hacer como si"). Se trata de una de las cinco conductas que caracterizan la aparición de la función de representación, aproximadamente en la mitad del segundo año de vida (las restantes son: la imagen mental, la imitación diferida, el lenguaje y el dibujo).
El juego simbólico depende de la posibilidad de sustituir y representar una situación vívida en otra supuesta. Por ejemplo, hacer "como si" comiera, pero utilizando un palito. Constituye una asimilación deformante de la realidad, a diferencia de la representación adaptada, que supone un equilibrio entre asimilación y acomodación.
En efecto, el niño se ve continuamente obligado a adaptarse al mundo social de los adultos y a un mundo físico que todavía no comprende bien. Por consiguiente, no llega a satisfacer las necesidades afectivas e intelectuales de su yo en esas adaptaciones, como lo hace el adulto. Resulta indispensable, entonces, para su equilibrio emocional, contar con un tipo de actividad cuyo objeto no sea la adaptación a lo real sino, por el contrario, la asimilación de lo real al yo.
Esta función la cumple el juego simbólico, que transforma lo real, por asimilación casi pura, a las necesidades del yo.
En los primeros juegos simbólicos puede observarse que el niño ejerce simbólicamente sus acciones habituales (por ejemplo, hacer "como si" tomara la sopa. etc.) atribuye a los otros y a las cosas esos mismos esquemas de conducta (por ejemplo, "hacer dormir" a su osito, "hacer pasear" a su muñeca, etc.)
Más tarde, aplica en forma simbólica esquemas que no pertenecen a la acción propia, sino que han sido tomados por imitación de otros modelos (el papá, la mamá, la maestra, etc.). Por ejemplo, hace "como si" arreglara el auto, se pintara los labios, hablara por teléfono.
El niño practica esos juegos por el placer de ejercer sus poderes y revivir sus experiencias. Son un modelo de expresión y afirmación del yo.
A veces, pueden tener el carácter de compensación, cuando se quiere corregir la realidad. Por ejemplo, un niño tiene prohibido comer chocolate porque le hace mal; entonces le dice a su muñeca que no coma, que podrá enfermarse.
El juego también puede convertirse en "catarsis", una forma de reaccionar contra el miedo que una situación le provoca. Por ejemplo, tiene temor de acercarse a un perro, entonces juega a que lo acaricia, que lo lleva a pasear, etc.
Los juegos simbólicos que practican espontáneamente los niños de 3 años al comenzar el año tienen las siguientes características:
1- Se realizan en forma individual (juego solitario) o al lado del otro pero sin interacción (juego paralelo).
2- No hay juego organizado ni socializado (cada uno actúa separadamente, como en un "monólogo colectivo")
3- Cada uno utiliza su propio símbolo (cada uno representa las cosas de la realidad con símbolos distintos).
4- Los roles son casi siempre los mismos (todos son "mamás" o "papás", etc.).
5- No hay coherencia, orden ni sucesión lógica y secuencias de las acciones.
6- No existe intencionalidad (actúa por la satisfacción de jugar, sin interesarse por el resultado).
A medida que el niño se desarrolla, el juego simbólico va evolucionando en forma natural y paulatina, favorecido por los procesos de su pensamiento, que va superando el egocentrismo, y por su mayor nivel de socialización. Alrededor de los cuatro años, el juego simbólico adopta las siguientes notas distintivas:
1- Los niños comienzan a aceptar el simbolismo del otro y comparten esa ficción.
2- Paulatinamente, se va registrando una tendencia a la objetivación de los símbolos (necesidad de una imitación cada vez más cercana a la realidad).
3- Los roles se hacen más variados. El juego se torna más socializado, comienza la interacción.
4- Se observa mayor orden y coherencia.
5- El sentido del juego no se agota en el simple placer: existe ya cierta intencionalidad, en relación a un motivo de juego propuesto.
Dada la importancia del juego en la vida del niño, es preciso que el maestro lo favorezca. Al respecto, es particularmente efectiva la influencia de su estímulo en el perfeccionamiento del simbolismo del niño, cuando éste orienta y organiza su juego, favoreciendo la coherencia y estructuración. En este sentido, el maestro utilizará el Juego Centralizador y más adelante el Juego Trabajo con sus niños.

EL JUEGO
A partir de los cuatro años, o cuatro años y medio, los juegos simbólicos sufren una transformación. A medida que el niño va superando su egocentrismo y adaptándose a las realidades del mundo físico y social y aprehendiendo el mismo, comienzan a desaparecer las deformaciones y transposiciones simbólicas ya que, en lugar de asimilar el mundo a su yo, somete éste a su realidad.
El niño encuentra cada vez más interés en la existencia real, y ésta le ofrece los medios para satisfacer las necesidades afectivas e intelectuales de su "yo" para "compensar", "liquidar", etc. situaciones insatisfactorias. Así, la asimilación simbólica (la ficción) se vuelve cada vez menos útil. El símbolo se aproxima cada vez más a lo real, y pierde su carácter de deformación, convirtiéndose en una simple representación imitativa de la realidad o "representación adaptada".
El juego del niño se desarrolla ahora en dirección de la actividad constructiva o del trabajo propiamente dicho. Esto es posible por la organización mental del niño, y se pone de manifiesto a través de distintas formas de expresión: dibujo, modelado, armado con distintos elementos, representaciones dramáticas, etc.
Las notas distintivas que definen la actividad lúdica en esta etapa son las siguientes:
1- Existe preocupación creciente por la veracidad y exactitud en la imitación de la realidad.
2- El niño valoriza el producto obtenido a través de su actividad, más que la actividad misma.
3- El juego adquiere mayor orden, secuencia y continuidad. Este orden y coherencia se ponen de manifiesto también en las construcciones materiales que realiza el niño en esta etapa.
A su vez, los progresos en la socialización contribuyen a que se registren las siguientes características:
4- El simbolismo va haciéndose más colectivo (simbolismo de varios).
5- Los roles se diversifican y se diferencian cada vez más (mecánicos, bomberos, doctoras, etc.).
El recurso metodológico que utilizamos en el jardín para canalizar y favorecer esta evolución del juego y efectuar su aprovechamiento pedagógico es el Juego Trabajo

EL JUEGO
A esta edad comienza el gusto por los juegos de reglas. La competencia se vuelve más fuerte. los niños son curiosos, preguntones, inquietos, autónomos, y son capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares. El juego se hace más organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus responsabilidades, viven en el mundo de la información, han incorporado gran parte de sus conocimientos a través de la televisión. Han producido un importante avance en la comunicación oral .
JUEGO SIMBÓLICO: Aparece aproximadamente entre los 1 y 7 años de edad. Es la representación corporal de lo imaginario, donde predomina la fantasía y se establece una unión con el mundo real a través de la actividad psicomotriz. Los niños ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar y también sus habilidades motoras. El desarrollo del lenguaje también es experimentado, por eso es importante que el profesor estimule la verbalización de los niños que juegan. El juego simbólico auxilia a los niños estimulando la disminución de las actividades centradas en sí mismo, permitiendo una socialización creciente.. Por todo esto es que la Escuela debe ofrecer a los niños la posibilidad de jugar, de fantasear, ofreciéndoles los espacios, oportunidades y una variada cantidad de elementos.
JUEGO CONSTRUCCIÓN: Aparecen entre los 4 y los 7 años aproximadamente. Es de gran importancia porque producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad y desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad centrada en sí mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los niños intentan crear con su acción los elementos más próximos a la realidad que vive. Los materiales que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales variados, pues de su utilización se sucederán descubrimientos, creaciones, invenciones, y todo esto lo llevará a establecer un conocimiento significativo. Trabajando en grupos los niños comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación. Debemos estimular la verbalización, cuestionando sobre las construcciones, pero siempre dejando que las realicen libremente. En el juego de construcción la fantasía es continua, pero los niños cada vez más pueden distinguir entre esta y la realidad.